Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años

Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años  - Foto 0
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Encuesta del INEGI revela violencia contra las mujeres desde los 15 años
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 21 de Agosto de 2017 a las 09:56:41

México, DF; 21 de agosto de 2017.- La información de la ENDIREH-2016 permite dimensionar y caracterizar la dinámica de las relaciones que mantienen las mujeres con las personas que integran sus hogares, particularmente con su esposo o pareja, así como sobre las relaciones que han establecido en los centros educativos y laborales o en el espacio comunitario. Lo anterior, con la finalidad de identificar si han experimentado situaciones adversas como agresiones de cualquier tipo, amenazas, coerción, intimidación, privación de su libertad o abusos verbales, físicos, sexuales, económicos o patrimoniales que les causaron un daño directo o tuvieron la intención de hacerlo.

De los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que residen en el país, se estima que 30.7 millones de ellas (66.1%) han padecido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación en los espacios escolar, laboral, comunitario, familiar o en su relación de pareja.

Ámbito de pareja y familiar

La relación donde ocurre con mayor frecuencia la violencia contra las mujeres es en la pareja y, por ende, el principal agresor es o ha sido el esposo, pareja o novio2.

El 43.9% de las mujeres que tienen o tuvieron una pareja, sea por matrimonio, convivencia o noviazgo, han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida marital, de convivencia o noviazgo.

Ámbito comunitario

El segundo ámbito de mayor violencia contra las mujeres es en espacios como la calle, el parque y el transporte, entre otros, donde 38.7% de las mujeres fueron víctima de actos de violencia por parte de desconocidos.

De los actos de violencia más frecuentes destaca la violencia sexual, que han sufrido 34.3% de las mujeres de 15 años y más, ya sea por intimidación, acoso, abuso o violación sexual.

Ámbito laboral

El 26.6% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, ha experimentado algún acto violento, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo.

La discriminación, las agresiones sexuales y las de tipo emocional como las humillaciones, degradación e intimidación son los tipos de violencia más frecuentes en el trabajo.

Ámbito escolar

De las mujeres que han asistido a la escuela, 25.3% enfrentaron violencia por parte de compañeros, compañeras y maestros, entre otros, durante su vida de estudiantes. Las más frecuentes fueron las agresiones físicas (16.7%) y sexuales (10.9%).

Entre las mujeres que asistieron a la escuela en los últimos 12 meses, 10.7% fueron agredidas sexualmente.

Situación en las entidades federativas

Diez entidades están por encima de la media nacional, tanto para la violencia total a lo largo de la vida, como para la violencia reciente ocurrida en los últimos 12 meses (octubre de 2015 a octubre de 2016): Ciudad de México, estado de México, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Durango, Coahuila de Zaragoza y Baja California.

Las cifras aquí referidas pueden ser consultadas en la página de Internet del Instituto: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2016/

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios