Mujeres en Michoacán, sin acceso a salud, sin contrato escrito y sin prestaciones laborales

Mujeres en Michoacán, sin acceso a salud, sin contrato escrito y sin prestaciones laborales
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 8 de Marzo de 2018 a las 14:17:52

El 62.4% de las mujeres ocupadas son subordinadas y remuneradas (449.1mil)

Morelia, Mich., a 08 de marzo del 2018.- El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo y refiere a la participación histórica de las mujeres como artífices del desarrollo de la sociedad y se reafirma “la plena participación de la mujer, en condiciones de igualdad, en la vida política, civil, económica, social y cultural”. 

A principios del siglo XX, algunas militantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el último domingo de febrero. En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lewis y May Wood presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue aprobada, pero durante algunos años tal evento se conmemoraría en varios países en diferentes fechas.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconocen como antecedente las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, en Nueva York.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional con el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. En 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, continuando con la tradición de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la ONU para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), consciente de la innegable contribución económica y social de las mujeres a la vida nacional, pone a disposición de los usuarios y del público en general información sociodemográfica sobre las mujeres que habitan en territorio de Michoacán de Ocampo.

Situación Demográfica

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2017, en Michoacán hay 2 millones 393.1 mil mujeres y representan más de la mitad de la población estatal (51.3%). En términos proporcionales, la relación por sexo es de 95.1 hombres por cada 100 mujeres.

El proceso de transición demográfica tardío que experimenta el estado tiene como una de sus consecuencias que la estructura poblacional actual presente una mayor proporción de personas en edades productivas (15 a 64 años), respecto de las personas dependientes (menores de 15 años y de 65 y más años). Así lo muestran los resultados de la ENOE, donde la razón de dependencia es 61.6 dependientes por cada 100 en edades productivas, en dicho periodo.

Las mujeres de 65 años y más mantienen un crecimiento constante: en el cuarto trimestre de 2005 eran 154.3 mil (6.7%); para el mismo periodo de 2010, suben a 181.2 mil (7.9%); en el 2015 llegan a 221.3 mil (9.2%) y para 2017 se estimaron en 260.2 mil (10.9%) las mujeres adultas mayores.

Como efecto de la menor fecundidad y la mayor esperanza de vida, es posible observar que el crecimiento de las niñas de 0 a 14 años en los períodos 2005 a 2010 disminuyó en 2.2 puntos porcentuales, en tanto que el de las adultas mayores de 65 años se incrementó en 1.2 puntos; de 2010 a 2017 las niñas disminuyen en 2.8 puntos y las adultas se incrementan en tres puntos porcentuales,  estos datos muestran el nivel de desafío que enfrenta la sociedad para garantizar un estándar de vida adecuado para las mujeres en las etapas finales de la vida, cuando más ayuda requieren.

Educación

En el ámbito educativo, el estado se encuentra en proceso de crecimiento en materia de igualdad de oportunidades para que tanto mujeres y hombres obtengan acceso a niveles de educación que les permita sumarse de igual manera a los beneficios del desarrollo. En este sentido, datos de la ENOE del cuarto trimestre de 2017 muestran que la entidad ha sumado importantes avances hacia la capacidad de leer y escribir de su población de 15 años y más, 91.9% de la población michoacana sabe leer y escribir un recado (91.8% de las mujeres y 91.9% de los hombres).

En años recientes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junto con otros organismos subsidiarios de Naciones Unidas, promovió la igualdad entre géneros respecto del acceso a los diferentes niveles de enseñanza formal. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para Michoacán, en el ciclo escolar 2016-2017, 49.4% de los inscritos en el nivel de enseñanza básico en el Sistema Educativo Nacional es una mujer; en el nivel medio superior la proporción de mujeres inscritas es del 51.8% por 48.2% de hombres; en tanto que en el nivel superior los hombres superan a las mujeres ya que 50.7% de las personas que cursan estudios profesionales son varones (contra 49.3% en las damas). En tanto que en los estudios de Normal las mujeres permanecen teniendo mayoría, 62 de cada 100 estudiantes son mujeres; en números absolutos son 3.5 mil mujeres normalistas por 2.2 mil varones que la están cursando.

Según datos de la ENOE del cuarto trimestre de 2017 en la entidad, del millón 780.8 mil mujeres de 15 años y más, 180.2 mil (10.1%) asisten a algún establecimiento de enseñanza en sus diferentes niveles educativos dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN) en tanto que los hombres lo hacen el 11.1 por ciento. De este grupo de edad, egresaron de la carrera o concluyeron sus estudios de nivel técnico, profesional o posgrado el 13.2% de las mujeres y 11.0% de los hombres.

Referente al nivel de instrucción o grado máximo de estudios aprobados que se capta en la ENOE en el cuarto trimestre de 2017, se distinguen diferencias por sexo, aunque la brecha es relativamente baja. Entre las personas de 15 años y más, el porcentaje de mujeres con primaria incompleta es menor al de los hombres en solamente 1.3 puntos porcentuales (23.8% contra 22.5%); cifras similares se presentan en la primaria completa (26.5% y 24.8%), la mayor diferencia se da en la secundaria completa, donde las mujeres superan a los hombres en 6.4 puntos, caso contrario en el nivel medio superior y superior, aunque en menor proporción los varones superan a las damas en 3.4 puntos porcentuales.

Condición de Lactancia Materna

En la República Mexicana según los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 el 91.4% de los hijos nacidos entre enero de 2009 y septiembre de 2014 fueron amamantados por sus madres, en tanto que 7.8% no recibieron pecho de su madre y en 0.8% no se pudo saber esta condición.

En el estado de Michoacán las mujeres que amamantaron a sus hijos fueron el 89.1% proporción inferior a la del país que tiene 91.4%; por su parte las madres michoacanas amantaron a sus hijos con una duración media de lactancia materna de 8.5 meses, un poco inferior al promedio nacional donde la duración de la lactancia materna fue de 8.8 meses.

Hijos nacidos vivos en el periodo por entidad federativa seleccionada según condición y duración media de lactancia materna 2014

Entidad         Hijos nacidos vivos  Con lactancia  Duración media de            federativa     en el periodo              materna           lactancia (en meses)

                               

Tlaxcala            105 882                             95.2             9.6

Yucatán            147 088                             95.2             8.5

Puebla              497 191                             95.0            10.0

Estados Unidos Mexicanos            9 070 065       91.4             8.8

Michoacán de Ocampo                   369 848         89.1             8.5

Aguascalientes                               96 693          87.2             6.9

Coahuila de Zaragoza                    235 503         86.2             7.0

Durango                                         145 495        86.0             7.8

Nota: Se considera a las mujeres de 15 a 49 años cuyo último embarazo ocurrió en el periodo de enero de 2009 a septiembre

de 2014. 

Incluye hijos sobrevivientes y fallecidos.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Tabulados básicos.

Con estos datos se pude conocer que Michoacán se encuentra por encima de Durango, Coahuila de Zaragoza y Aguascalientes, que reportan las menores proporciones de amamantamiento en el país, pero por debajo de Tlaxcala, Yucatán y Puebla donde los niveles de lactancia materna superan, el 95.0 por ciento.

Situación Conyugal

El inicio de la vida en pareja en cualquier cultura del mundo marca una transición social, tanto en los hombres como en las mujeres de manera significativa que casi siempre se acompaña de reconocimiento civil y religioso.

Por ello, es considerado como un factor de gran relevancia por su estrecha relación con las variables demográficas y como mecanismo regulador del crecimiento poblacional. En Michoacán, los cambios en los patrones sociales han provocado un decremento en los matrimonios como práctica. Prueba de esto es que para el año 2016, la tasa bruta de nupcialidad es de 4.9 matrimonios por cada mil habitantes en el estado, que implica una disminución con respecto al año 2000 donde este indicador fue de 8.3 matrimonios por cada mil habitantes.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el cuarto trimestre de 2017, de la población femenina de 15 años y más, el 26.9% estaban solteras, ésta situación conyugal ha perdido participación porcentual respecto a 2005 (6.1 puntos). Junto a ello, el cambio más relevante, tiene que ver con la forma en que las mujeres están tomando sus decisiones para llevar las relaciones de pareja, pues es muy notorio que el casamiento (legal o religioso) se mantuvo en el mismo nivel que doce años atrás, frente a un ascenso de la unión libre que creció en una proporción 4.3 puntos. Otro aspecto destacable de los datos arrojados por la ENOE es el relativo incremento que tienen en su participación las mujeres que se separan de sus parejas, pasaron de 2.8% en 2005 a 4.5% en 2017.

Distribución de las mujeres de 15 años y más según situación conyugal, 2005, 2012 y 2017

Situación conyugal  Porcentaje

          2005   2012   2017

Soltera         33.0   28.2   26.9

Casada        49.4   47.3   49.5

Unión libre    5.2     12.1   9.5

Separada     2.8     3.3     4.5

Divorciada    1.4     1.1     1.4

Viuda  8.2     8.0     8.2

   Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cuarto trimestre 2005, 2012 y 2017.

Empleo

La participación de las mujeres mexicanas en el mercado laboral en las últimas décadas significó la transformación política, social y económica del país. Actualmente, la participación de las mujeres es reconocida en todos los ámbitos de la vida pública, más allá del trabajo doméstico.

A partir de los años 80 del siglo pasado, su participación en los sectores productivos creció aceleradamente, situación debida a múltiples factores de orden económico, como la necesidad de aportar al ingreso familiar ante la caída del poder adquisitivo de los salarios; pero también de orden social, como el impulso a los programas de planificación familiar, que redujeron notablemente la tasa de fecundidad. Diversos estudios han demostrado la relación inversa entre número de hijos y la participación laboral de las mujeres.

En este sentido, la población de mujeres michoacanas en edad productiva (15 a 64 años) ascendió a 1 millón 520.6 mil en el cuarto trimestre de 2017, cantidad que representa el 63.5% del total de la población femenina. Dicha proporción creció en 0.8 puntos respecto al mismo trimestre de 2005.

La ENOE refiere que en el cuarto trimestre de 2017, 737.1 mil mujeres de 15 años y más, forman parte de la población económicamente activa (PEA) en el estado.

La tasa de participación económica es 41.4%, lo cual significa que 4 de cada diez mujeres en edad de trabajar tiene o está en búsqueda de un empleo. Además, pese a que el empleo en las mujeres ha crecido, en el cuarto trimestre de 2017 la participación femenina continúa siendo mucho menor a la masculina: ocho de cada diez hombres de 15 y más años pertenece a la población económicamente activa.

Población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de actividad económica y de ocupación por sexo, 2017

Sexo  Población de 15 años y más       Condición de actividad económica

                    Población económicamente activa         Población no   económicamente activa

                    Total   Ocupada      Desocupada

Total   3 371 529     59.2   97.9   2.1     40.8

Hombres      1 590 721     79.2   98.0   2.0     20.8

Mujeres        1 780 808     41.4   97.7   2.3     58.6

Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Cuarto trimestre 2017.

Para el cuarto trimestre de 2017, la suma de mujeres ocupadas de 15 años y más en el estado es de 719.9 mil;  en su mayoría, 8 de cada 10 (77.5%), están ocupadas en el sector terciario de la economía, principalmente en el comercio (29.3%), servicios diversos (14.6%), servicios sociales (14.5%) y restaurantes y servicios de alojamiento (11.4%); 13.3% del total de ocupadas se emplean en el sector secundario y 9.0% está ocupada en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca). En el mismo trimestre de 2012, la desocupación en mujeres era del 3.2%, para el 2017 bajó a 2.3 por ciento.

Es importante destacar en qué ocupaciones están concentrándose las mujeres, pues ello proporciona elementos para evaluar la calidad de las mismas, tanto por la implicación que conlleva en la toma de decisiones como por la necesidad de capacitación que para desarrollarlas se requiere. Las profesionistas, técnicos y trabajadoras del arte por ejemplo, de representar 6.0% de la ocupación femenina de la entidad en 2005, solamente alcanzó el 8.4% en 2017. En ese mismo periodo, las ocupadas como funcionarias y directivas de los sectores público, privado y social, sube 0.1 de punto porcentual, para quedar en 0.6 por ciento. El comportamiento de la estructura ocupacional en esos doce años, contraviene incluso la lógica de un desarrollo económico hacia actividades generadoras de mayor valor y no hacia las primarias. En el caso de las mujeres, su participación en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza y pesca, fue de las que más crecieron (de 7.2 a 8.9%); por su parte las trabajadoras industriales y similares se mantuvieron en el mismo nivel, y la participación como comerciantes disminuyó su proporción en 3.1 puntos.

De las mujeres ocupadas, 24.8% trabajan por cuenta propia, 3.3% son empleadoras y 9.5% no recibe remuneración por su trabajo. Seis de cada diez mujeres ocupadas (62.4%) son subordinadas y remuneradas (449.1 mil) y de ellas: 62.2% no cuenta con acceso a servicios de salud como prestación laboral, 58.8% labora sin tener contrato escrito y casi la tercera parte (55.1%) no cuenta con prestaciones laborales, todas esas carencias de las más altas del país.

Respecto a la duración de la jornada laboral más de la mitad (52.7%) de las mujeres remuneradas y subordinadas de 15 años y más cumple jornadas semanales de entre 35 y 48 horas; 9.9% labora jornadas de más de 48 horas por semana; 27.6%, de 15 a 34 horas, y 7.9% menos de 15 horas por semana.

Con esta información, el INEGI brinda estadísticas e indicadores para el de la situación de las familias mexicanas en el ámbito estatal. Consulte este documento en el sitio del INEGI www.inegi.org.mx, en el apartado de Sala de Prensa: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios