En aumento escuelas de nutrición, pero sin certificación: Ceifcrhis

En aumento escuelas de nutrición, pero sin certificación: Ceifcrhis
Autor: Patricia Torres / Noventa Grados | Fecha: 9 de Marzo de 2017 a las 20:09:00

Morelia, Mich; 09 de marzo de 2017.- Los programas de preparación de alimentos y chef que inundan a las televisoras, han provocado que las escuelas especializadas en el tema se hayan propagado “en los últimos diez años se abrieron 200 escuelas de este tipo en el país, de las que solo el diez por ciento están certificadas por la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), lamentablemente la Universidad Michoacana no es una de ellas, la única en el estado es la Universidad Vasco de Quiroga”.

Lo anterior fue revelado por Carlos Amadeo, coordinador del Comité Estatal Interinstitucional por la Formación, Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud (Ceifcrhis), durante la inauguración del Tercer Encuentro Estatal Interinstitucional de Nutrición que se realiza en esta capital durante los días 9 y 10 de marzo, dirigido a alumnos pasantes y docentes de nutrición y ciencias de la salud afines.

En este encuentro se puso de manifiesto la poca investigación que hay en el tema de nutrición “nula en el ámbito social, quizá por lo nuevo de la carrera, por falta de interés de la población o por el poco apoyo que reciben”. Estudios revelan que una mala alimentación de una mujer embarazada modifica la genética del feto hasta predisponerlo a la obesidad; tener una flor intestinal desequilibrada causa obesidad y si no está sana, los tratamientos para obesidad no tendrán resultados.

Presentar el estado actual de las ciencias de la nutrición, sus logros y problemáticas aún por investigar y resolver con el propósito de proveer de información pertinente para la formación de licenciados en nutrición y el mejoramiento de la atención a la salud en materia nutricional, son los objetivos de este encuentro en donde son analizados los temas sobre nutrición clínica, prevalencia de riesgo nutricional en pacientes hospitalizados, uso de fibra para disminución del estreñimiento en enfermedad de Parkinson, valoración del estado nutricio por parámetros bioquímicos.

Igualmente se analizará la eficacia del antioxidante y ejercicio para reducción de peso, triglicéridos, colesterol y glucosa, la participación de los receptores tipo toll en la regulación de insulina por medio del uso de prebióticos/probióticos, comparación del omega 3 y plan de alimentación en pacientes con cáncer gástrico con tratamiento adyuvante, efectos del soporte nutricional vía enteral en pacientes malnutridos con enfermedad inflamatoria intestinal, apelina sérica en niños eutróficos y con obesidad, cuantificación de lactobacilos en niños, su relación con el IMC y la lactancia.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios