Crisis humanitaria en Michoacán alerta a la ONU: Desplazamiento masivo en Apatzingán por violencia del crimen organizado

Crisis humanitaria en Michoacán alerta a la ONU: Desplazamiento masivo en Apatzingán por violencia del crimen organizado
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 27 de Marzo de 2025 a las 21:06:16

Apatzingán, Mich., a 27 de marzo de 2025.- El desplazamiento forzado sigue golpeando a Michoacán debido a la creciente violencia entre grupos del crimen organizado. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), aproximadamente 500 personas fueron desplazadas el 15 de marzo en las comunidades de El Alcalde y El Guayabo, en Apatzingán. Además, alrededor de 1,000 personas quedaron atrapadas en localidades cercanas, como El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles, sin acceso a ayuda humanitaria debido a los bloqueos impuestos por grupos criminales.

Ante la gravedad de la situación, el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán notificó a las autoridades sobre el desplazamiento el 16 de marzo. En respuesta, la Secretaría del Migrante de Michoacán instruyó al DIF estatal a proporcionar ayuda de emergencia a 150 personas albergadas en Apatzingán, entregando colchonetas y kits de higiene donados por ACNUR en 2023.

El 18 de marzo, la Secretaría de la Defensa lanzó una operación para proteger tanto a las familias desplazadas como a aquellas que intentaban regresar a sus hogares. Como parte de la estrategia de seguridad, se anunció la instalación de dos bases temporales en Apatzingán. Paralelamente, el DIF y la Secretaría del Migrante continúan proporcionando ayuda humanitaria a quienes retornan.

El Comité Interinstitucional, creado con apoyo de ACNUR para coordinar la respuesta ante el desplazamiento interno, emitirá próximamente un plan de emergencia. Entre las medidas clave, las autoridades locales aplicarán una herramienta de evaluación rápida de necesidades y riesgos desarrollada con ACNUR en 2023, la cual permitirá activar vías de referencia para atender a los afectados.

ACNUR sigue colaborando estrechamente con las autoridades locales, compartiendo información sobre los riesgos de protección y estrategias humanitarias de emergencia.

Desde noviembre de 2024, la violencia en la región de Tierra Caliente y áreas vecinas de Colima y Jalisco ha escalado considerablemente, provocando desplazamientos masivos. En diciembre, cuatro soldados murieron por minas terrestres en Buenavista, Apatzingán y Cotija, mientras que varios trabajadores agrícolas fueron víctimas de ataques en los meses siguientes. De acuerdo con informes, esta zona concentra el 40% de los explosivos incautados en el país en 2024.

La crisis de seguridad también ha impactado la educación, con el cierre de 30 escuelas en enero de 2025. Aunque en febrero unas 30 familias retornaron a sus hogares tras el despliegue de fuerzas de seguridad, el acceso a servicios esenciales sigue siendo precario, lo que ha impulsado a más personas a desplazarse. En este contexto, al menos 700 personas han emigrado hacia la frontera norte de México con la intención de solicitar asilo en Estados Unidos, muchas de ellas permaneciendo en albergues en Tijuana. Morelia también ha recibido a cientos de desplazados.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios